"Todo el sistema educativo y de capacitación profesional es un filtro elaborado que necesita descartar a la gente que es demasiado independiente y que piensa por si misma, que no sabe ser sumisa y así sucesivamente, porque son disfuncionales para las instituciones." Noam Chomsky.
Durante éste capítulo se clasifican los cambios que han habido en las sociedades de acuerdo a las necesidades de producción y formación:
Sociedad 1.0: Agraria e industrial. Los niños se educaban y trabajaban en la casa, aplicando el concepto de "aprender haciendo" y el aprendizaje mutuo junto con sus familiares. Posteriormente, con la industrialización, se establecen fuertes estructuras jerárquicas, donde el niño aprende del adulto, y este aprendizaje se centra en la interpretación de datos. Siglo XVIII al XX.
Sociedad 2.0: Sociedad del conocimiento, segunda mitad del siglo XX. Gestión del conocimiento. Significados socialmente construidos. Comienza la cultura de la remezcla y, a través de las nuevas herramientas tecnológicas el poder de la comunicación se descentraliza y surge el periodismo ciudadano.
Sociedad 3.0: Distribución 'horizontal' del conocimiento, trabajadores "nómadas" sin un lugar de trabajo fijo, Globalizada.
A continuación, se presenta una tabla con las principales características de los diferentes paradigmas de sociedad:
Fuente: Aprendizaje Invisible - Cristobal Cobo y John Moravec
Informática Educativa
domingo, 11 de diciembre de 2011
martes, 6 de diciembre de 2011
Ambientes de Aprendizaje Invisible
domingo, 4 de diciembre de 2011
Aprendizaje Invisible
Dentro de la búsqueda hacia los ambientes de aprendizaje que involucren el contexto de los participantes en el proceso de enseñanza/aprendizaje me encuentro con el libro "Aprendizaje Invisible - Hacia una nueva ecología de la educación" de Cristobal Cobo y John W. Moravec, del cual presento las primeras impresiones, pues aún se encuentra en fase de revisión.
Desde su presentación es posible destacar algunos elementos de relevancia con miras hacia el cambio de un paradigma educativo.
Entre otros elementos, resulta inquietante la cita que incluyen de Nicholas Johnson: "Toda la televisión es televisión educativa. La pregunta es: ¿Qué es lo que enseña?", ya que implícitamente se está pidiendo una revisión de los contenidos que a través de este medio se difunden, los cuales desde su aparición diversos autores han querido convertir en "educativos" al parecer sin mucho éxito, pero al fin y al cabo, tanto éstos como los dirigidos por la industria del entretenimiento han terminado formando de una u otra manera a la audiencia televisiva. ¿Qué es lo que ha fallado entonces en el uso de la televisión como plataforma educativa?
Además, se destaca la descentralización de la generación de contenidos en otros medios como internet cuando se asegura: "En comparación con la televisión, aquello con que interactúan los niños a través de internet está menos sujeto al control de las familias, escuelas, bibliotecas y otras instituciones educativas", elemento que, mientras algunas instituciones han desvirtuado anclándose en el esquema tradicional de formación, otras han sabido aprovechar para construir el conocimiento de manera colaborativa, diseñar nuevas maneras de evaluar y brindar herramientas que fortalezcan la experiencia de los participantes a través de nuevas fuentes y formas de interacción.
Las instituciones, las prácticas y los actores deben ser repensados en torno a la nueva "ecología" que ofrece el medio actual. No es suficiente con aumentar la cobertura a través de tecnología o el número de cupos de educación superior , pues como lo aseguran en este libro: "Ni cantidad es sinónimo de calidad, ni más se puede leer como suficiente". El mayor cubrimiento no debe ir en detrimento de la calidad y la moda de ponerle una 'e', una 'm' o cualquier otra letra por delante de la palabra aprendizaje no debe ser implementado como "...la combinación de nuevas tecnologías con viejos modelos educativos, centrados en la transferencia de datos e información".
El Aprendizaje invisible pues se convierte en la construcción de un paradigma de educación de manera conjunta, inclusivo, sin amarrarse a planteamientos teóricos educativos específicos y "...que ilumine las áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas". Busca redefinir las barreras o límites espaciales y temporales utilizando las TICs como herramienta de comunicación pero sin centrar todo el proceso formativo en éstas, sino valorando el diseño pedagógico sobre las mismas.
En este sentido, el Prof William H. Dutton aclara: "Es fuera de las aulas donde el potencial puede ser más significativo, donde la compresión de estas dinámicas podría mejorar las iniciativas planeadas en las aulas y otros espacios de la educación formal", una idea que no es nueva, pues ya Dewey en su trabajo "Connecting the school to life" de hace más de setenta años establecía como necesidad el conectar los procesos educativos con el contexto de vida de sus participantes, pero ahora existen herramientas para lograrlo como nunca antes.
Por último, en esta primera parte establecen cinco ejes del aprendizaje invisible que posteriormente se explorarán a mayor profundidad:
Aprovecho para compartir la charla TEDx sobre Aprendizaje Invisible de Cristobal Cobo, uno de los escritores de éste libro:
Desde su presentación es posible destacar algunos elementos de relevancia con miras hacia el cambio de un paradigma educativo.
Entre otros elementos, resulta inquietante la cita que incluyen de Nicholas Johnson: "Toda la televisión es televisión educativa. La pregunta es: ¿Qué es lo que enseña?", ya que implícitamente se está pidiendo una revisión de los contenidos que a través de este medio se difunden, los cuales desde su aparición diversos autores han querido convertir en "educativos" al parecer sin mucho éxito, pero al fin y al cabo, tanto éstos como los dirigidos por la industria del entretenimiento han terminado formando de una u otra manera a la audiencia televisiva. ¿Qué es lo que ha fallado entonces en el uso de la televisión como plataforma educativa?
Además, se destaca la descentralización de la generación de contenidos en otros medios como internet cuando se asegura: "En comparación con la televisión, aquello con que interactúan los niños a través de internet está menos sujeto al control de las familias, escuelas, bibliotecas y otras instituciones educativas", elemento que, mientras algunas instituciones han desvirtuado anclándose en el esquema tradicional de formación, otras han sabido aprovechar para construir el conocimiento de manera colaborativa, diseñar nuevas maneras de evaluar y brindar herramientas que fortalezcan la experiencia de los participantes a través de nuevas fuentes y formas de interacción.
Las instituciones, las prácticas y los actores deben ser repensados en torno a la nueva "ecología" que ofrece el medio actual. No es suficiente con aumentar la cobertura a través de tecnología o el número de cupos de educación superior , pues como lo aseguran en este libro: "Ni cantidad es sinónimo de calidad, ni más se puede leer como suficiente". El mayor cubrimiento no debe ir en detrimento de la calidad y la moda de ponerle una 'e', una 'm' o cualquier otra letra por delante de la palabra aprendizaje no debe ser implementado como "...la combinación de nuevas tecnologías con viejos modelos educativos, centrados en la transferencia de datos e información".
El Aprendizaje invisible pues se convierte en la construcción de un paradigma de educación de manera conjunta, inclusivo, sin amarrarse a planteamientos teóricos educativos específicos y "...que ilumine las áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas". Busca redefinir las barreras o límites espaciales y temporales utilizando las TICs como herramienta de comunicación pero sin centrar todo el proceso formativo en éstas, sino valorando el diseño pedagógico sobre las mismas.
En este sentido, el Prof William H. Dutton aclara: "Es fuera de las aulas donde el potencial puede ser más significativo, donde la compresión de estas dinámicas podría mejorar las iniciativas planeadas en las aulas y otros espacios de la educación formal", una idea que no es nueva, pues ya Dewey en su trabajo "Connecting the school to life" de hace más de setenta años establecía como necesidad el conectar los procesos educativos con el contexto de vida de sus participantes, pero ahora existen herramientas para lograrlo como nunca antes.
Por último, en esta primera parte establecen cinco ejes del aprendizaje invisible que posteriormente se explorarán a mayor profundidad:
- Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales
- Las TIC se hacen invisibles
- Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles
- Las competencias digitales resulta invisibles
- Hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/universidad que podrían invisibilizarse
Aprovecho para compartir la charla TEDx sobre Aprendizaje Invisible de Cristobal Cobo, uno de los escritores de éste libro:
sábado, 26 de noviembre de 2011
Ambientes de Aprendizaje - Laboratorios Remotos
El viernes pasado, asistí a la sustentación de su proyecto de maestría de Mónica Zuluaga en la Universidad Eafit. Su proyecto, que inicialmente se concentró en la construcción de un Laboratorio Remoto para la asignatura de TCP/IP, terminó convirtiéndose en el uso de una metodología de ingeniería - Ingeniería Instruccional- para el diseño de actividades de aprendizaje en un ambiente de éste tipo.
Más allá de la buena sustentación que llevó a cabo, donde gracias al dominio que demostró sobre el tema supo sortear con cada pregunta del público, quisiera destacar la gran utilidad de éstas herramientas con miras a llevar el proceso de aprendizaje fuera del aula y brindar un servicio de "cualquier momento, cualquier lugar" para la institución.
Pensar que, como lo dijo uno de los asistentes, sin importar el horario de las instalaciones físicas de la universidad, sea posible para los estudiantes acceder a los equipos y desarrollar sus prácticas, es un poco comenzar a romper esas barreras a las que estamos acostumbrados. Además, hacer parte de grandes consorcios con otras universidades como http://online-lab.org/ para tener la posibilidad de acceder a otros laboratorios remotos de otras universidades como el del MIT http://icampus.mit.edu/ilabs/, brinda nuevas oportunidades de acceder a equipos tan costosos que no sería posible adquirir en cada institución, o que por las condiciones del lugar específico donde se encuentran, no valdría la pena desplazarlos a otros lugares.
Todo esto lo hace posible tecnologías ya existentes y disponibles en su mayoría a bajo costo, así que surge como una posibilidad viable que deben explorar las instituciones con miras hacia la ubicuidad.
Más allá de la buena sustentación que llevó a cabo, donde gracias al dominio que demostró sobre el tema supo sortear con cada pregunta del público, quisiera destacar la gran utilidad de éstas herramientas con miras a llevar el proceso de aprendizaje fuera del aula y brindar un servicio de "cualquier momento, cualquier lugar" para la institución.
Pensar que, como lo dijo uno de los asistentes, sin importar el horario de las instalaciones físicas de la universidad, sea posible para los estudiantes acceder a los equipos y desarrollar sus prácticas, es un poco comenzar a romper esas barreras a las que estamos acostumbrados. Además, hacer parte de grandes consorcios con otras universidades como http://online-lab.org/ para tener la posibilidad de acceder a otros laboratorios remotos de otras universidades como el del MIT http://icampus.mit.edu/ilabs/, brinda nuevas oportunidades de acceder a equipos tan costosos que no sería posible adquirir en cada institución, o que por las condiciones del lugar específico donde se encuentran, no valdría la pena desplazarlos a otros lugares.
Todo esto lo hace posible tecnologías ya existentes y disponibles en su mayoría a bajo costo, así que surge como una posibilidad viable que deben explorar las instituciones con miras hacia la ubicuidad.
martes, 22 de noviembre de 2011
Cómo derrumbar las barreras temporales, institucionales y espaciales para enriquecer los ambientes de aprendizaje?
Ésta es una primera aproximación al mapa que intenta responder la pregunta "¿Cómo derrumbar las barreras temporales, institucionales y espaciales para enriquecer los ambientes de aprendizaje?" basado en la lectura Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual
El mapa puede ser accedido directamente en el siguiente enlace: Barreras de ambientes de aprendizaje.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Ambientes de Aprendizaje
Luego de leer Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual quedan algunas anotaciones y preguntas frente a las diferentes posiciones expuestas alrededor de éste término, y las características que de cada una se desprenden.
Tal y como se ve desde diferentes autores, la tendencia en la educación hoy es a cambiar y potenciar las relaciones no solo entre los actores del proceso de aprendizaje, sino con su entorno. El "lifelong" y "lifewide" learning se convierten en la principal meta a alcanzar.
Se trata pues de contextualizar el aprendizaje y no estudiar conceptos aislados del entorno, sino permitir que se involucren familiares, amigos, pares, otras instituciones e incluso el medio productivo. Ésto, junto con las oportunidades que se listan a continuación, brinda herramientas para propiciar el aprendizaje autónomo:
También se afirma que "Todo problema ético remite a un asunto estético"... ¿Cómo? y ¿Por qué? Es entendida la ética de ésta visión como una percepción de la sociedad? Dada la definición que nos da la Real Academia Española de estética, la cual se refiere a la apariencia, al aspecto, a la belleza, será que esa moral en la que se fundamenta la ética se concentra en éstos elementos para fundamentar lo que es o no ético?
Tal y como se ve desde diferentes autores, la tendencia en la educación hoy es a cambiar y potenciar las relaciones no solo entre los actores del proceso de aprendizaje, sino con su entorno. El "lifelong" y "lifewide" learning se convierten en la principal meta a alcanzar.
Se trata pues de contextualizar el aprendizaje y no estudiar conceptos aislados del entorno, sino permitir que se involucren familiares, amigos, pares, otras instituciones e incluso el medio productivo. Ésto, junto con las oportunidades que se listan a continuación, brinda herramientas para propiciar el aprendizaje autónomo:
- El acceso a grandes cantidades de fuentes de información
- La participación activa en diferentes entornos y con diferentes personas.
- Las diferentes formas de representación en lo digital: "nuevas maneras de pensamiento visual"
- El docente como guía más que como única fuente.
Ésto lleva al "funcionamiento sistémico" del proceso de aprendizaje, donde sus partes (o actores) interrelacionadas van por un mismo objetivo general a través de la sinergia generada por ésta colaboración.
Por otro lado, de la lúdica y el juego como "mediador" en el proceso de aprendizaje quiero resaltar ésta frase: "La satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo...". Es ésto lo que hace ver al juego como una oportunidad para "comprometer" a los estudiantes con el proceso formativo. El diseño de un juego que no sea tan difícil que frustre, ni tan fácil que aburra al estudiante, es una de las claves para que éste medio se convierta en esa "satisfacción placentera" que permita el descubrimiento y la construcción del conocimiento.
Por último, algunas preguntas al texto:
- ¿Cómo acabar con la visión de la escuela como "organización cerrada"?
- ¿Qué son las habilidades metacognitivas? ¿Cómo favorece el aprendizaje?
- ¿Qué y qué no se debe tener en cuenta del contexto para involucrarlo en el proceso de aprendizaje?
- ¿Por qué se centra la lúdica y el juego en los niños?
- ¿Cómo y hasta donde derrumbar esas barrera institucionales y espaciales para enriquecer los ambientes de aprendizaje?
- ¿Cómo potenciar las habilidades individuales en grupos grandes? ¿Cómo articularlas para llevar el aprendizaje no como proyectos individuales sino como un proyecto de grupo?
También se afirma que "Todo problema ético remite a un asunto estético"... ¿Cómo? y ¿Por qué? Es entendida la ética de ésta visión como una percepción de la sociedad? Dada la definición que nos da la Real Academia Española de estética, la cual se refiere a la apariencia, al aspecto, a la belleza, será que esa moral en la que se fundamenta la ética se concentra en éstos elementos para fundamentar lo que es o no ético?
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
