Desde su presentación es posible destacar algunos elementos de relevancia con miras hacia el cambio de un paradigma educativo.
Entre otros elementos, resulta inquietante la cita que incluyen de Nicholas Johnson: "Toda la televisión es televisión educativa. La pregunta es: ¿Qué es lo que enseña?", ya que implícitamente se está pidiendo una revisión de los contenidos que a través de este medio se difunden, los cuales desde su aparición diversos autores han querido convertir en "educativos" al parecer sin mucho éxito, pero al fin y al cabo, tanto éstos como los dirigidos por la industria del entretenimiento han terminado formando de una u otra manera a la audiencia televisiva. ¿Qué es lo que ha fallado entonces en el uso de la televisión como plataforma educativa?
Además, se destaca la descentralización de la generación de contenidos en otros medios como internet cuando se asegura: "En comparación con la televisión, aquello con que interactúan los niños a través de internet está menos sujeto al control de las familias, escuelas, bibliotecas y otras instituciones educativas", elemento que, mientras algunas instituciones han desvirtuado anclándose en el esquema tradicional de formación, otras han sabido aprovechar para construir el conocimiento de manera colaborativa, diseñar nuevas maneras de evaluar y brindar herramientas que fortalezcan la experiencia de los participantes a través de nuevas fuentes y formas de interacción.
Las instituciones, las prácticas y los actores deben ser repensados en torno a la nueva "ecología" que ofrece el medio actual. No es suficiente con aumentar la cobertura a través de tecnología o el número de cupos de educación superior , pues como lo aseguran en este libro: "Ni cantidad es sinónimo de calidad, ni más se puede leer como suficiente". El mayor cubrimiento no debe ir en detrimento de la calidad y la moda de ponerle una 'e', una 'm' o cualquier otra letra por delante de la palabra aprendizaje no debe ser implementado como "...la combinación de nuevas tecnologías con viejos modelos educativos, centrados en la transferencia de datos e información".
El Aprendizaje invisible pues se convierte en la construcción de un paradigma de educación de manera conjunta, inclusivo, sin amarrarse a planteamientos teóricos educativos específicos y "...que ilumine las áreas del conocimiento hasta ahora desatendidas". Busca redefinir las barreras o límites espaciales y temporales utilizando las TICs como herramienta de comunicación pero sin centrar todo el proceso formativo en éstas, sino valorando el diseño pedagógico sobre las mismas.
En este sentido, el Prof William H. Dutton aclara: "Es fuera de las aulas donde el potencial puede ser más significativo, donde la compresión de estas dinámicas podría mejorar las iniciativas planeadas en las aulas y otros espacios de la educación formal", una idea que no es nueva, pues ya Dewey en su trabajo "Connecting the school to life" de hace más de setenta años establecía como necesidad el conectar los procesos educativos con el contexto de vida de sus participantes, pero ahora existen herramientas para lograrlo como nunca antes.
Por último, en esta primera parte establecen cinco ejes del aprendizaje invisible que posteriormente se explorarán a mayor profundidad:
- Las competencias no evidentes resultan invisibles en los entornos formales
- Las TIC se hacen invisibles
- Las competencias adquiridas en entornos informales son invisibles
- Las competencias digitales resulta invisibles
- Hay ciertas prácticas empleadas en la escuela/universidad que podrían invisibilizarse
Aprovecho para compartir la charla TEDx sobre Aprendizaje Invisible de Cristobal Cobo, uno de los escritores de éste libro:
Me parece muy interesante lo planteado por Camilo al decir que el aprendizaje invisible se convierte en la construcción de un paradigma para la educación, pues es ahora cuando es necesario el pensar y plantear el cambio o la construcción de lo que se quiere entender por educación, teniendo en cuenta el contexto actual, la sociedad de la información.
ResponderEliminarTambién me parece muy rescatable la pregunta que plantea Cristobal Cobo en el vídeo sobre cómo (en la actualidad)los ambientes formales estimulan la educación.