Tal y como se ve desde diferentes autores, la tendencia en la educación hoy es a cambiar y potenciar las relaciones no solo entre los actores del proceso de aprendizaje, sino con su entorno. El "lifelong" y "lifewide" learning se convierten en la principal meta a alcanzar.
Se trata pues de contextualizar el aprendizaje y no estudiar conceptos aislados del entorno, sino permitir que se involucren familiares, amigos, pares, otras instituciones e incluso el medio productivo. Ésto, junto con las oportunidades que se listan a continuación, brinda herramientas para propiciar el aprendizaje autónomo:
- El acceso a grandes cantidades de fuentes de información
- La participación activa en diferentes entornos y con diferentes personas.
- Las diferentes formas de representación en lo digital: "nuevas maneras de pensamiento visual"
- El docente como guía más que como única fuente.
Ésto lleva al "funcionamiento sistémico" del proceso de aprendizaje, donde sus partes (o actores) interrelacionadas van por un mismo objetivo general a través de la sinergia generada por ésta colaboración.
Por otro lado, de la lúdica y el juego como "mediador" en el proceso de aprendizaje quiero resaltar ésta frase: "La satisfacción placentera del niño por hallar solución a las barreras exploratorias que le presenta el mundo...". Es ésto lo que hace ver al juego como una oportunidad para "comprometer" a los estudiantes con el proceso formativo. El diseño de un juego que no sea tan difícil que frustre, ni tan fácil que aburra al estudiante, es una de las claves para que éste medio se convierta en esa "satisfacción placentera" que permita el descubrimiento y la construcción del conocimiento.
Por último, algunas preguntas al texto:
- ¿Cómo acabar con la visión de la escuela como "organización cerrada"?
- ¿Qué son las habilidades metacognitivas? ¿Cómo favorece el aprendizaje?
- ¿Qué y qué no se debe tener en cuenta del contexto para involucrarlo en el proceso de aprendizaje?
- ¿Por qué se centra la lúdica y el juego en los niños?
- ¿Cómo y hasta donde derrumbar esas barrera institucionales y espaciales para enriquecer los ambientes de aprendizaje?
- ¿Cómo potenciar las habilidades individuales en grupos grandes? ¿Cómo articularlas para llevar el aprendizaje no como proyectos individuales sino como un proyecto de grupo?
También se afirma que "Todo problema ético remite a un asunto estético"... ¿Cómo? y ¿Por qué? Es entendida la ética de ésta visión como una percepción de la sociedad? Dada la definición que nos da la Real Academia Española de estética, la cual se refiere a la apariencia, al aspecto, a la belleza, será que esa moral en la que se fundamenta la ética se concentra en éstos elementos para fundamentar lo que es o no ético?
No hay comentarios:
Publicar un comentario